Entradas

Las preocupaciones. Cadenas de pensamiento repetitivo y negativo que no conducen a nada.

¿Estamos perdiendo los modales? Entrevista en la revista Yo Dona del periódico El Mundo.

El sentimiento de culpa en las sesiones de Coaching Personal

¿Para qué formarme en coaching?

Esta es una de las preguntas con las que nos encontramos cuando nuestros alumnos nos llaman previamente para pedirnos información sobre la formación de Experto en Coaching Profesional Certificado por ASESCO.

Hay quien se matricula en nuestro curso sin saber exactamente qué hará con el conocimiento que se dispone a obtener.

Obviamente formarte como coach profesional te prepara para el desarrolla de esta bella profesión. Bella si te gusta, por supuesto. Y son muchos los alumnos que dudaban en formarse, ya que si la única salida era esa no les atraía dar el paso.

Formarte en coaching te proporciona una serie de herramientas y técnicas. Como coach adquieres nuevas habilidades, o potencias otras existentes. Aprendes una nueva forma de comunicarte, y de liderar. Y obviamente, esto lo puedes aplicar a cualquier campo vital o profesional.

Hay alumnos, los cuales en un principio se iniciaron con la idea de dejar su actual trabajo y dedicarse al coaching. Tras la formación encuentran la oportunidad de aplicar el coaching en su empresa, en su propio trabajo, y de esta forma darle a su actual empleo el plus que le faltaba.

Hay empresarios que se forman en coaching, no para ser coach, sino para aplicar, e integrar, las nuevas habilidades en su forma de gestión, dirección y liderazgo de personas. En este caso hablamos de la figura del directivo coach.

Cada vez son más los docentes que se forman con nosotros, y de esta forma aplicar las nuevas habilidades y herramientas en la docencia. En este caso hablamos del docente coach.

Claro que formarse en coaching es para ser coach, y prepararte para esta profesión. Sin embargo, la adquisición de estas nuevas habilidades y el amplio conocimiento de tu sector, te hará desarrollar tu actividad desde una nueva forma de hacer y de comunicar. Aportando valor a tuproducto o servicio.

Cuando te formas en coaching lo que haces es desarrollar y potenciar habilidades que son naturales en nosotros, por lo que tras tu formación podrás aplicarlas donde desees.

Y si tienes dudas, no te las quedes. Llámanos, y te asesoraremos.

Si te gustó esta información y piensas que le puede interesar a alguna persona conocida tuya, no seas tímid@ y ayúdanos a compartirla.

Sé feliz y productivo/a … En ese orden.

Más información

LOGO COANCO 2015 -png. red

Empresa pionera de coaching que desde el 2007 formamos Coaches certificados por ASESCO y se dedica a la Formación y Servicios de Coaching.

Realizamos procesos de Coaching Personal, Coaching Ejecutivo y Empresarial y Coaching de Equipos.

Expertos en Gestión del Cambio. ¿Necesitas cambiar algo? ¿Tienes un problema? Te ayudamos a solucionarlo con soluciones creativas de problemas «CPS»

El principio 90 / 10

¿Qué es el Coaching personal? ¿En qué puede ayudarme?¿Una nueva moda?

Coaching Personal ¿qué camino seguir? www.coanco.es El coaching es una disciplina relativamente nueva en España, de hecho la primera asociación de profesionales del coaching, ASESCO, data del año 2000.

Sin embargo, a diferencia de otras modas, puedo afirmar que esta moda ha llegado para quedarse. Ahora bien, ¿qué es el coaching?

En un primer acercamiento podríamos decir que es una disciplina que básicamente trata de ayudar a las personas para que alcancen sus objetivos. Matizando que en el marco del coaching, el concepto “ayudar” se traduce en “acompañar”. Hablamos de que un coach es un profesional que ayuda = acompaña a las personas a que piensen por sí mismas, y que lleguen a conclusiones desde un punto de vista diferente. Conclusiones a las que a veces no somos capaces de llegar por nosotros mismos.

 

Un coach es alguien que no va a juzgar a su cliente en lo que diga o haga, un /a coach es un profesional va a trabajar con sus clientes para que descubran ese potencial que tienen dentro, el cual, en muchas ocasiones se oculta tras miedos y creencias sobre lo que valen o dejan de valer como personas.

En el coaching personal establecemos una relación entre el coach y el cliente basada en la confianza, la confidencialidad, el respeto, la ausencia de valoraciones y juicios, y la sinceridad.

El coach acompaña al cliente en su proceso de desarrollo personal y de autoconocimiento a través de ese proceso de coaching. Mediante diferentes herramientas el coach ayuda al cliente a conocer sus recursos y fortalezas, y al mismo tiempo potenciar y desarrollar nuevos recursos. Igualmente le ayuda a que pueda superar y disminuir aquellas debilidades detectadas por él mismo superándolas y poniéndolas a su favor y al servicio de su objetivo.
¿Qué tipo de personas requieren los servicios de un coach personal?¿Quién es un cliente de coaching?

En general muchas personas se encuentran en determinados momentos en encrucijadas y situaciones particulares en las que necesitan un apoyo externo, alguien que les ayude a determinar cuál es el camino a seguir.

Un cliente de coaching es una persona que no tiene diagnosticada una enfermedad mental, física, o de otra índole que le pueda impedir pensar con claridad. Es una persona que puede atravesar en un momento determinado, un “lógico” momento de tristeza, desesperanza, desconcierto, desorientación, etc. Ósea, algo que nos pasa a todos en un momento de nuestra vida.

¿A quién ayuda el coaching personal?

-A personas que tengan una meta o un objetivo sin concretar, o que sencillamente no saben lo que quieren.

-A aquellas personas que estén abiertas a la transformación y el crecimiento personal y profesional y que pueden estar buscando una oportunidad para cambiar su futuro.

-A aquellas personas que están frenadas en algún área de su vida y quieran encontrar el propósito en su vida y sentido a lo que hace.

-A aquellas que están dispuestas a apostar por sí mismas y quieren algo mejor en su vida

-A aquellas personas que desean desbloquear miedos, temores o inseguridades que obstaculicen el alcanzar las metas y los objetivos que se proponen.

 

–¿Cuánto tiempo es necesario para completar un proceso de coaching?

Un proceso de coaching tiene una duración que va en función del objetivo del propio cliente, de sus necesidades, y de los resultados que vayan consiguiendo. Si tuviéramos que marcar un número de sesiones, insistiendo en lo heterogéneo de la casuística, suele estar entre 6 y 10 sesiones. Hay que decir que el coaching es un proceso limitado en el tiempo. Es decir, el proceso acaba tras la consecución del objetivo, que esté encaminado (si es a largo plazo), o por decisión de cliente o del propio coach.


–¿Cómo se pueden ver resultados?

En el caso del coaching personal, el propio cliente irá observando los resultados. Aun así, unas de las claves del coaching es que el objetivo debe ser medible. Lo que implica, que al definir el objetivo se irá ayudando al cliente en su concreción, y en como sabrá que lo ha conseguido. Por ejemplo, al coach no le sirve el objetivo “quiero ganar más dinero”. Se trabajará para que el cliente defina cuánto y cuándo. Ejemplo; “quiero facturar 20.000 € en 7 meses”. De esta forma tendremos una forma objetiva de ver si el objetivo se ha logrado, no, o a medias. En un objetivo como “ser féliz” definiríamos qué o cómo hacerlo para lograrlo de forma objetiva.

Si te encuentras en un momento de tu vida en el que no sabes que hacer, que camino escoger, tus relaciones no te satisfacen, tu pareja no te entiende… te invito a que pruebes un proceso de coaching personal.

Saludos cordiales

Más información

 

José Miguel Gil

Coach Profesional Sénior 10161, Psicólogo.

Gerente de COANCO

Presidente de ASESCO, Asociación Española de Coaching

___________________________________________________

logo transparente publicaciones 300px

Visita nuestra web o síguenos en las redes sociales.

 

Las emociones son la conciencia del cuerpo. Inteligencia Emocional y Coaching.

«Las emociones pertenecen a la realidad de nuestro cuerpo, son sin duda cuerpo, aunque su realidad resulta ser a este respecto paradójica. No podemos hablar de emoción sin la presencia de manifestaciones fisiológicas. (…) Pero la emoción no es sólo cuerpo, sino también y al mismo tiempo conciencia. Las emociones son la conciencia del cuerpo…»

emociones-coanco

Cuando sentimos el dolor de un pinchazo, ¿donde esta ese dolor, en el cuerpo o en la mente?, ¿y al revés?, cuando sentimos miedo, nos paraliza, sentimos sudor frío, etc.. ¿Significa que está solo en la mente?..

No importa el sentido de la dirección, cuerpo y emoción están unidos. Y aunque las emociones estén dentro del individuo, solo pueden entenderse en un marco de relación de dicho individuo con su entorno..

Bajo la disciplina del coaching y la Inteligencia Emocional, se tiene en cuenta esta inter-conexión a la hora de tratar y acompañar al cliente en su viaje de auto-conciencia.

Fuente: «Corazones Inteligentes» Editorial Kairós

Autor; Ignacio Gragera.



“De la normalidad a la excelencia a través de ti”

 
Síguenos por nuestra página Profesional de Facebook.


Síguenos también por Tweeter.

Coaching personal. ¡Atrévete al cambio!

Para tener una primera definición: «El coaching consiste en ayudar a alguien a pensar por sí mismo, a encontrar sus propias respuestas, a descubrir dentro de sí su potencial, su camino al éxito; en definitiva a conseguir sus propios objetivos, ya sean personales o profesionales». Sir John Whitmore, padre del coaching.

En el coaching personal se establece una relación entre el coach y el cliente o coachee. Una relación basada en la confianza, la confidencialidad, el respeto, la ausencia de valoraciones y juicios, y la sinceridad. El coach acompaña al cliente en su proceso de desarrollo personal y de autoconocimiento. Mediante diferentes herramientas el coach ayuda al cliente conocer sus recursos y fortalezas, y a desarrollar otros nuevos. Igualmente se le ayuda a que aquellas debilidades detectadas por él mismo se superen, y las pueda poner al servicio de su objetivo.

Curso de Técnico Superior en Coaching Personal

El objetivo es algo muy importante para el proceso de coaching, pues sin una meta a la que llegar no sabremos qué camino recorrer. El objetivo puede ser muy diverso y con diferentes niveles de profundidad. A nuestro cliente se le pude plantear un objetivo que sea dejar de fumar, crear una empresa, cambiar de trabajo, buscar trabajo, adelgazar, mejorar las relaciones personales, etc. También es habitual que el cliente acuda sin objetivos definidos, o claros. Por ejemplo, el coachee puede que acuda a la realización de un proceso de coaching: porque no sabe su cuál es su lugar en el mundo, quiere ser feliz, porque no sabe lo que le falta, porque siente que no avanza y no sabe por qué, etc. Todas estas razones son muy ambiguas, y abiertas, y provocan el sentimiento de desorientación del cliente, y de no saber qué camino seguir. Es la labor del coach, mediante sus herramientas y habilidades, ayudar al coachee a ir definiendo ese objetivo. Es frecuente trabajar la autoestima, la seguridad en uno mismo, el liderazgo, y la gestión de las emociones.

El coaching personal sigue un modelo de trabajo denominado CRA: conciencia, responsabilidad y acción.

Conciencia

  • A través de preguntas poderosas, herramientas (línea de la vida, rueda de la vida, lista de deberías, etc), y la creación de un buen clima de confianza (rapport), el cliente toma conciencia de su estado actual, de sus recursos, de lo que necesita, de quién le puede ayudar, de a dónde se dirige. Toma conciencia de lo que debe hacer para cambiar la situación.

Responsabilidad

  • Tras la toma de conciencia el coachee toma responsabilidad. Es decir, toma la responsabilidad de su situación presente, y de qué puede hacer para cambiar lo que está en su mano. El cliente se responsabiliza de sus acciones, y de sus decisiones, apreciando que tiene el poder de cambiar si realmente lo desea y actúa.

Acción

  • El cliente ha tomado conciencia de su situación presente, y se ha responsabilizado de su cambio. Es el momento de moverle a la acción. Y es que sin acción no hay coaching. Se reta, y motiva, al coachee a que pase a la acción. El cliente, con ayuda del coach, determina cuáles pueden ser las mejores acciones a llevar a cabo, y el coach le reta a que las fije en el tiempo. Fijándose temporalmente con día y hora. De esta forma el cliente sabe concretamente qué tiene que hacer y cuándo.

Por último, y un factor no menos importante, es el compromiso del cliente. Se le solicitará que defina su compromiso del 1 al 10. De esta forma se podrá ver la implicación real del cliente en conseguir aquello que desea.

Si eres de los que no sabes cómo conseguir lo que deseas, de los que deseas un cambio en tu vida o de los que se sienten perdidos en este mundo, el coaching te puede ayudar.

Si eres de los que están buscando una formación diferente, reinventarse, y poder adquirir nuevas habilidades, los cursos de coaching personal a distancia u on-line es lo que buscabas. Y si lo que quieres es formación una profesión de futuro el curso de Experto en Coaching Certificado es tu mejor baza.

Autor: Juan Manuel Castillo Coach profesional, Tutor Jefe de COANCO

logo transparente publicaciones 300px

 

 

“De la normalidad a la excelencia a través de ti”

Síguenos por nuestra página Profesional de Facebook.