Entradas

Convocatoria Málaga 2013-14

Formación en coaching.

¿Por qué hacer una formación en coaching?

En estos tiempos que corren de inestabilidad laboral la formación se ha convertido en un valor en alza para desempleados y trabajadores. Hemos pasado de un modelo de crecimiento donde el trabajo con poca cualificación y bien remunerado estaba a la orden del día, a una situación en la que la formación se ve como una herramienta para mejorar las perspectivas de entrar en el mercado laboral. Un mercado laboral, el cual, se ha vuelto, con su escasez de oportunidades, mucho más competitivo.

Convocatoria Málaga 2013-14

Grupo de alumnos de COANCO

Es en esta fotografía situacional es donde la formación en coaching, y sus diversas vertientes, se ha convertido en una opción interesante de adquirir nuevas habilidades y capacidades que ayuden a abrir las opciones en el mercado laboral en el que nos encontramos.

El coaching profesional ha dejado de ser una moda pasajera, para convertirse en una profesión que cada vez se encuentra más asentada en nuestro territorio (de la mano de John Witmore surge en los años 70 en EEUU), y con una elevada demanda de profesionales. Debido a que es una profesión a que apenas cuenta con 10 años en nuestro país, la demanda de coaches está empezando a ser superior a la oferta.

Alvin-Toffler-coanco

En el mercado se puede encontrar cursos de coaching profesional certificado, donde se le aporta al alumno las habilidades necesarias para ejercer de coach personal, ejecutivo o empresarial. Al mismo tiempo, irrumpe con gran fuerza el coaching deportivo.

En estos momentos de crisis en los que al carecer de trabajo la situación económica no es la deseada, o que al tener trabajo se carece del tiempo necesario para realizar esos cursos, la formación a distancia u on-line toma el protagonismo.

Asequible en precio, y la flexibilidad en los horarios, hace a estos cursos de coaching una oferta muy atractiva y demandada. Ideal para comenzar un reciclaje en nuestra formación, y tomar contacto con un nuevo mundo laboral.

Infórmate con nosotros en nuestra web.

Autor: Juan Manuel Castillo Coach profesional, Tutor Jefe de COANCO

“De la normalidad a la excelencia a través de ti”

Síguenos por nuestra página Profesional de Facebook.

El Miedo, el gran enemigo natural

El Miedo; “El gran enemigo natural”

El miedo es una emoción desagradable, que nos paraliza ante un peligro, ya sea real, infundado, imaginario, del presente, del pasado o del futuro. Sin embargo gracias a él, la evolución del ser humano ha sido posible, como respuesta emocional primaria derivada del riesgo o la amenaza.

"De lo que tengo miedo es de tu miedo" William Shakespeare
«De lo que tengo miedo es de tu miedo» William Shakespeare
Pero por otro lado, en el entorno del coaching y la psicología, representa el freno a muchos pasos importantes que el ser humano ha de dar en su día a día para llegar a ciertos objetivos y desarrollos personales o laborales. Como característica inherente a la sociedad humana, el miedo está arraigado a su sistema educativo y experiencias, y trabajar contra esto requiere importantes competencias por parte del coach.

El primer paso es reconocer el miedo, pudiendo localizarlo de forma verbal o gestual; con palabras como miedo, terror, pánico, espanto, fobia, susto, etc. O bien con gestos faciales y/o corporales. Aunque parezca difícil este reconocimiento existe un estudio moderno informatizado desarrollado por Adam Anderson y Joshua Sussking de la universidad de Toronto basado en las propuesta antigua de Charles Darwin, que trataba de demostrar que muchos de los gestos que nos han ayudado a sobrevivir son universales ante ciertos estados emocionales.

Igualmente no podemos olvidar que cada individuo es diferente, y que como coaches tenemos que cotejar esa información, sin interpretaciones y a partir de las experiencias propias del individuo entrevistado.
Para tratar estos miedos, que curiosamente en un 95% de las veces son más dañinos o peligrosos que aquello a lo que tememos, tenemos que mantener una premisa en mente: “LA ACCIÓN ES EL MEJOR ANTÍDOTO DEL MIEDO.”

Incluso existen estudios que nos invitan a ACTUAR SIN PENSAR según en qué ocasiones, llegando a obtener mejores resultados en nuestras decisiones y dudas, que son a su vez cuna de mucho de nuestros miedos.

A partir de esto podemos seguir haciendo clasificaciones generalizadas de los miedos y sus antídotos más comunes, como por ejemplo;

· Miedo al error à Analiza lo que sabes ahora y antes no sabías.
· Miedo a la imperfección à La perfección no existe, pero si existe el éxito.
· Miedo al cambio à antes es un sueño, después puede ser una realidad.
· Etcétera.

En coaching el método básico para trabajar los miedos es hacer una lista de estos, con todos aquellos que el coachee o cliente tiende a postergar, explorar las justificaciones de esos aplazamientos y localizar el origen de esa falta de acción. No olvidemos que usar tus miedos para postergar es prolongar la sensación de fracaso y, en algunos casos, un sufrimiento real.

Por tanto, debemos siempre PONER UNA FECHA para la acción en cuestión, siendo el cliente consciente y responsable con dicho ejercicio.

Al fin y al cabo solo tratamos que el coachee visualice el objetivo como algo más grande que el temor que le impide actuar.
“QUE EL MIEDO A FALLAR NO TE IMPIDA JUGAR LA PARTIDA”
_______________________________________________________________________________________________________

Autor: Ignacio Gragera, Responsable de Marketing, Atención al público y ayudante de dirección en COANCO coaching

“De la normalidad a la excelencia a través de ti”


Síguenos por nuestra página Profesional de Facebook.

Síguenos también por Tweeter.

coanco@coanco.es

www.coanco.es