Entradas

Convocatoria Málaga 2013-14

Formación en coaching.

¿Por qué hacer una formación en coaching?

En estos tiempos que corren de inestabilidad laboral la formación se ha convertido en un valor en alza para desempleados y trabajadores. Hemos pasado de un modelo de crecimiento donde el trabajo con poca cualificación y bien remunerado estaba a la orden del día, a una situación en la que la formación se ve como una herramienta para mejorar las perspectivas de entrar en el mercado laboral. Un mercado laboral, el cual, se ha vuelto, con su escasez de oportunidades, mucho más competitivo.

Convocatoria Málaga 2013-14

Grupo de alumnos de COANCO

Es en esta fotografía situacional es donde la formación en coaching, y sus diversas vertientes, se ha convertido en una opción interesante de adquirir nuevas habilidades y capacidades que ayuden a abrir las opciones en el mercado laboral en el que nos encontramos.

El coaching profesional ha dejado de ser una moda pasajera, para convertirse en una profesión que cada vez se encuentra más asentada en nuestro territorio (de la mano de John Witmore surge en los años 70 en EEUU), y con una elevada demanda de profesionales. Debido a que es una profesión a que apenas cuenta con 10 años en nuestro país, la demanda de coaches está empezando a ser superior a la oferta.

Alvin-Toffler-coanco

En el mercado se puede encontrar cursos de coaching profesional certificado, donde se le aporta al alumno las habilidades necesarias para ejercer de coach personal, ejecutivo o empresarial. Al mismo tiempo, irrumpe con gran fuerza el coaching deportivo.

En estos momentos de crisis en los que al carecer de trabajo la situación económica no es la deseada, o que al tener trabajo se carece del tiempo necesario para realizar esos cursos, la formación a distancia u on-line toma el protagonismo.

Asequible en precio, y la flexibilidad en los horarios, hace a estos cursos de coaching una oferta muy atractiva y demandada. Ideal para comenzar un reciclaje en nuestra formación, y tomar contacto con un nuevo mundo laboral.

Infórmate con nosotros en nuestra web.

Autor: Juan Manuel Castillo Coach profesional, Tutor Jefe de COANCO

“De la normalidad a la excelencia a través de ti”

Síguenos por nuestra página Profesional de Facebook.

¿Que es el Coaching Sistémico?

Coaching sistémico

Todos no encontramos inmersos en sistemas de influencia que pueden ir variando con el paso del tiempo. La familia es nuestro primer sistema, y de ella adquirimos valores, patrones de conducta y creencias, que marcarán nuestro paso por la vida. Después llega el colegio, el instituto, equipos deportivos, amigos, entornos laborales, etc.

Todo sistema busca el equilibrio y, para ello, cada elemento que lo compone, buscará el lugar que le corresponde.

El coaching sistémico está basado en las constelaciones familiares y terapias sistémicas desarrolladas por Bert Hellinger y los desarrollos posteriores de Gunthard Weber y en la teoría de sistemas.

Es importante tener en cuenta las leyes que obran dentro del Sistema, y nos hagamos conscientes de ellas para seguirlas.

1ª Ley de Pertenencia. Crea vínculos indefinidos o temporales, dependiendo de si es familiar (vínculo indefinido) o grupal (vínculo temporal).

Todo miembro tiene derecho a pertenecer al sistema y NADIE tiene derecho a excluirlo. ¿Cuándo y cómo se excluye a un miembro? ¿Qué ocurre cuando hay algún excluido?

2ª El orden. El tiempo establece en el sistema la prioridad a los que han venido primero. El sistema tiende siempre a buscar el orden.

¿Qué ocurre si no se cumple el orden? ¿Qué ocurre cuando puenteas, permites puentear o te puentean?

3ª Ley de Equilibrio. Así como el cuerpo humano tiende a su propia auto-regulación (homeóstasis), un sistema tiende hacia el equilibrio; si no existe, el sistema se rompe.

¿Cuándo se rompe el equilibrio? ¿Da alguien más que otro? ¿Alguien recibe más que otro? ¿Hay equilibrio entre dar y recibir?

coaching-sistémico-coanco.jpg

Es una metodología de coaching que tiene como bases las propias del coaching: el coach pregunta para que el cliente dé con sus propias respuestas y

soluciones, no se aconseja, y no se emiten juicios sobre lo que se expone en la sesión. Se denomina sistémico porque atiende al conjunto del sistema y opera con las leyes sistémicas descritas con anterioridad.

Ayuda al cliente a obtener una visión más amplia del tema a tratar ya que toma conciencia de que no trabaja como una sola unidad, sino como un sistema.

Existe un bonito poema de John Donne en referencia al coaching sistémico, al cual hicimos una referencia en otra entrada de nuestro blog secundario. Ver aquí.

Cómo se lleva a cabo

Para llevar a cabo una sesión de coaching sistémico se utilizan elementos, que pueden ser piezas o muñecos, para representar cada uno de los integrantes del sistema. Un conjunto de elementos que tienen que tener un orden de funcionamiento para que el sistema funcione hacia la consecución del objetivo deseado.

El cliente expone de forma concisa cual es la dificultad o que es lo que desea clarificar. Lo mejor es una o dos frases.

Elige un elemento que represente a cada uno de los «actores» de la situación. Se colocan los elementos en una posición inicial que es la que señala el comienzo de la sesión. El coach realiza preguntas en relación con esa representación.Señala que personas, “piezas”, elementos, intervienen en la situación, incluyéndose él mismo.

El Coach sistémico parte del principio fundamental que el cliente tiene y es parte de la solución y ayuda a acceder a la persona al máximo de información que sea posible, integrarla y procesarla para conseguir que pueda tomar la mejor decisión y convertirla en acción efectiva solamente a través de la observación y la pregunta.

Autor: Juan Manuel Castillo Coach profesional, Tutor Jefe de COANCO

________________________________________________________________________________________________________

Visitamos en web o las redes sociales de COANCO

fb

Síguenos en nuestra página profesional de Facebook.

tw.

Síguenos en nuestro Time Line de Twitter.

Coaching y PNL; “El mapa no es el territorio.”

Influencia en el proceso de coaching de la expresión “El mapa no es el territorio”

coaching_y_PNL_COANCOA pesar que Coaching y PNL o programación Neurolingüística son disciplinas independientes, sí que tomamos parte de ésta última como herramienta de apoyo y comprensión de de la primera, en lo que refiere a los procesos mentales que operan en el cerebro humano y que por medio de pautas o patrones es posible establecer un modelo de conocimiento aplicable al coaching.

Los sentidos se encargan de forma neuronal de percibir nuestro entorno, los “programas” instalados en base a las experiencias, creencias y valores adquiridos se encargan de interpretar esas percepciones, y por último el lenguaje por el que representamos en el pensamiento y la comunicación, esas sensaciones y percepciones. Entendemos que el uso de lenguaje determina e influye radicalmente en nuestras pautas de pensamiento y comportamiento.

richard_bandler_and_john_grinder_PNL_coaching_COANCO

Richard Bandler y John Grinder, informático y lingüista, creadores de la PNL

Por tanto, las palabras en sí, no son los objetos que tratan de representar, es decir son la manera que representamos las cosas, pero no son esas cosas en sí. De aquí la famosa frase “El mapa no es el territorio”, popularizada por Bandler y Grinder, creadores de la PNL, que explica que un mapa tiene una estructura similar al territorio que lo representa pero no es dicho territorio, aunque si es correcto sí que será útil. Si el mapa pudiera ser idealmente correcto, conllevaría en una escala reducida el mapa del mapa.

En nuestra disciplina del Coaching, nos vamos a fijar en el estudio de los filtros del lenguaje, por los que construimos el mapa mental en base a lo que capta el ser humano del exterior. Estos filtros son los sistemas representacionales, las creencias, los valores y los metaprogramas.

 

Autor: Ignacio Gragera, Responsable de Marketing, Atención al público y ayudante de dirección en COANCO coaching

Estudiante del Curso de Experto en Coaching Profesional Certificado ASESCO


      “De la normalidad a la excelencia a través de ti”

 
Síguenos por nuestra página Profesional de Facebook.


Síguenos también por Tweeter.


coanco@coanco.es 
www.coanco.es