Entradas

¿Victima o Protagonista?, la responsabilidad.

Víctima o protagonista, ¿cómo te presentas ante la vida?. Durante el proceso de coaching se busca la toma de conciencia del cliente con respecto a esta pregunta.

Actuamos como víctimas cuando ante determinadas situaciones nos quejamos culpando de nuestros resultados, o bien a nuestra situación, o a personas, o a circunstancias que no controlamos.

responsabilidad-coanco.jpg

En un proceso de coaching se trabaja con el cliente para ayudarle a que sea consciente de su parte de responsabilidad ante la falta de resultados, o de esa situación no deseada. De esta manera se podrá acompañar al cliente en la consecución de su objetivo, ya que, al ser consciente de su parte de responsabilidad, podrá tomar acciones sobre aquello que controla y no está en manos de terceras personas o circunstancias externas.

Se suele decir “me han suspendido”, “no hay trabajo”, “es que no me dejan trabajar”, etc. De esta forma se cede el poder del cambio de resultados o de situación a las personas o circunstancias a las que culpamos.

Es decir, si no te sientes parte del problema no te sentirás parte de la solución, permanecemos inmóviles esperando que sean otros los que nos den las soluciones, o que estas vengan de circunstancias externas eludiendo la responsabilidad por completo.

¿Y tú?, ¿Eres víctima o protagonista?..

Autor: Juan Manuel Castillo Coach profesional, Tutor Jefe de COANCO

________________________________________________________________________________________________________

Visitamos en nuestra web o en las redes sociales;

fb Síguenos en nuestra página profesional de Facebook.

tw. Síguenos en nuestro Time Line de Twitter.

Si quieres ponerte en contacto con nosotros escríbenos a;

coanco@coanco.es

Coaching y PNL; “El mapa no es el territorio.”

Influencia en el proceso de coaching de la expresión “El mapa no es el territorio”

coaching_y_PNL_COANCOA pesar que Coaching y PNL o programación Neurolingüística son disciplinas independientes, sí que tomamos parte de ésta última como herramienta de apoyo y comprensión de de la primera, en lo que refiere a los procesos mentales que operan en el cerebro humano y que por medio de pautas o patrones es posible establecer un modelo de conocimiento aplicable al coaching.

Los sentidos se encargan de forma neuronal de percibir nuestro entorno, los “programas” instalados en base a las experiencias, creencias y valores adquiridos se encargan de interpretar esas percepciones, y por último el lenguaje por el que representamos en el pensamiento y la comunicación, esas sensaciones y percepciones. Entendemos que el uso de lenguaje determina e influye radicalmente en nuestras pautas de pensamiento y comportamiento.

richard_bandler_and_john_grinder_PNL_coaching_COANCO

Richard Bandler y John Grinder, informático y lingüista, creadores de la PNL

Por tanto, las palabras en sí, no son los objetos que tratan de representar, es decir son la manera que representamos las cosas, pero no son esas cosas en sí. De aquí la famosa frase “El mapa no es el territorio”, popularizada por Bandler y Grinder, creadores de la PNL, que explica que un mapa tiene una estructura similar al territorio que lo representa pero no es dicho territorio, aunque si es correcto sí que será útil. Si el mapa pudiera ser idealmente correcto, conllevaría en una escala reducida el mapa del mapa.

En nuestra disciplina del Coaching, nos vamos a fijar en el estudio de los filtros del lenguaje, por los que construimos el mapa mental en base a lo que capta el ser humano del exterior. Estos filtros son los sistemas representacionales, las creencias, los valores y los metaprogramas.

 

Autor: Ignacio Gragera, Responsable de Marketing, Atención al público y ayudante de dirección en COANCO coaching

Estudiante del Curso de Experto en Coaching Profesional Certificado ASESCO


      “De la normalidad a la excelencia a través de ti”

 
Síguenos por nuestra página Profesional de Facebook.


Síguenos también por Tweeter.


coanco@coanco.es 
www.coanco.es